La visión
La visión es uno de los sentidos más fundamentales en el ser humano.
En la visión no sólo intervienen nuestros ojos, sino también nuestro sistema nervioso y nuestro cerebro.
En primer lugar, la luz proveniente de aquello que estamos mirando, debe entrar en nuestros ojos. En el ojo, que podríamos comparar con una cámara fotográfica, la luz pasa por los medios oculares hasta converger en la retina gracias a la córnea y al cristalino (lentes positivas del ojo al igual que el ocular de una cámara fotográfica). La retina, podríamos compararla con la película fotográfica.
Si la luz se enfoca en la retina, al igual que si enfoca sobre la película fotográfica, la visión será perfecta, la fotografía será nítida. Hablamos en este caso de un ojo emétrope, que ve bien desde el punto de vista refractivo (refiriéndonos a cómo converge la luz dentro del ojo) .
Pero al igual que ocurre en una cámara fotográfica el ojo necesita de un objetivo para poder enfocar a distintas distancias. En el ojo el enfoque se consigue gracias al cristalino, que es una lente flexible capaz de modificar su curvatura, y por tanto su potencia (capacidad de acomodación), para conseguir una visión perfecta de manera automática a todas las distancias (autoenfoque).
En la retina los estímulos visuales se convierten en impulsos nerviosos que se transmiten a través del nervio óptico hasta nuestro cerebro.
Finalmente el cerebro procesa e interpreta la información que recibe y se produce la visión.
Problemas visuales
La visión puede verse afectada por diversos motivos. En referencia exclusiva a los problemas de visión relativos al ojo, y sin pretender ofrecer una información exhaustiva, en esta sección podrá obtener un conocimiento básico de las principales afecciones oculares. Para más información consulte con su óptico-optometrista (especialista en el cuidado de la salud visual) u oftalmólogo (médico especialista en el cuidado de la salud ocular).
- Miopía
1.1 ¿Qué es la miopía?
La miopía es un defecto refractivo (relativo a la trayectoria de la luz dentro de nuestros ojos) en el que, bien porque el ojo es grande, o porque las estructuras del ojo por donde pasa la luz son muy potentes (de alta graduación positiva), la imagen que debería formarse en la retina se forma por delante de la misma y provoca una visión borrosa.
Este problema visual se produce principalmente cuando miramos a lo lejos. Al mirar de cerca, los miopes pueden compensar su defecto visual, hasta cierto grado, de manera inconsciente gracias a la capacidad de acomodación (capacidad de autoenfoque) del ojo o bien acercando los objetos.
Falsa miopía: Cuando utilizamos prolongadamente la visión de cerca el sistema acomodativo (de autoenfoque) del ojo puede bloquearse y provocar una falsa miopía o miopía acomodativa. Esta miopía, diagnosticada y tratada adecuadamente desaparecerá.
1.2 ¿Cómo se detecta?
Generalmente los miopes fruncen el ceño al mirar de lejos y se acercan los objetos a los ojos al mirar de cerca.
1.3 ¿Cómo se soluciona?
La miopía se corrige con lentes negativas de la potencia que sea necesaria para conseguir que la luz enfoque en la retina.
Las lentes pueden ser lentes oftálmicas montadas en una gafa o lentes de contacto (lentillas).
Como estas lentes son delgadas en el centro y más gruesas en los bordes, tanto más cuanto mayor sea la graduación (potencia) de las mismas, en el caso optar por gafas, si la graduación es muy alta, quizás sea recomendable elegir lentes de reducido espesor (alto índice) que mejorarán la estética, permitirán la selección de un mayor rango de monturas y aligerarán el peso de la gafa.
Además, las lentes para miopía colocadas en una gafa hacen que tanto los objetos que miramos a través de ellas como nuestros ojos, se vean algo más pequeños de lo que son. Este efecto no se produce al utilizar lentes de contacto y por eso los miopes con graduaciones altas consiguen una mejor visión con sus lentillas.
En el caso de falsa miopía o miopía acomodativa, y para relajar el sistema visual, la recomendación será la contraria, una lente positiva para ver de cerca, o bien unos sencillos ejercicios de rehabilitación o entrenamiento visual.
Hoy día la miopía también puede ser corregida mediante una sencilla cirugía, la cirugía refractiva. Esta alternativa es definitiva y entraña algunos riesgos, por lo que es muy importante documentarse apropiadamente y elegir un centro de confianza antes de optar a ella.
- Hipermetropía
2.1 ¿Qué es la hipermetropía?
La hipermetropía es un defecto refractivo (relativo a la trayectoria de la luz dentro de nuestros ojos) en el que, bien porque el ojo es pequeño, o porque las estructuras del ojo por donde pasa la luz son poco potentes (de baja graduación positiva), la imagen que debería formarse en la retina se forma por detrás de la misma y provoca una visión borrosa.
Desde el nacimiento, y hasta que el ojo alcanza su tamaño definitivo, la hipermetropía es normal (los niños son hipermétropes).
Hasta cierto punto, los hipermétropes pueden no manifestar problemas de visión, compensando su defecto visual de una manera inconsciente gracias a la capacidad de acomodación (capacidad de autoenfoque) del ojo.
Cuando la capacidad de acomodación no es suficiente para compensar la falta de potencia positiva, se manifiesta la hipermetropía, en primer lugar, como una dificultar para ver de cerca, .
2.2 ¿Cómo se detecta?
La hipermetropía suele estar asociada a cansancio visual tras un periodo de lectura o de trabajo prolongado en visión próxima así como a dolores de cabeza principalmente al final del día.
Otro rasgo propio de los hipermétropes es el de alejar los objetos para poder verlos bien.
2.3 ¿Cómo se soluciona?
La hipermetropía se corrige con lentes positivas de la potencia que sea necesaria para conseguir que la luz enfoque en la retina.
Las lentes pueden ser lentes oftálmicas montadas en una gafa o lentes de contacto (lentillas).
Como estas lentes son más gruesas en el centro que en los bordes. Cuando la graduación es muy alta, para que las gafas no sean muy pesadas, puede ser recomendable elegir lentes de reducido espesor (alto índice) que además mejorarán la estética.
Las lentes para hipermetropía, colocadas en una gafa, hacen que tanto los objetos que miramos a través de ellas como nuestros ojos, se vean algo más grandes de lo que son (efecto lupa). Este efecto no se produce al utilizar lentes de contacto y por eso los hipermétropes, especialmente con graduaciones altas, sienten que ven peor con sus lentillas.
Hoy día la hipermetropía puede ser corregida mediante una sencilla cirugía, la cirugía refractiva. Esta alternativa es definitiva y entraña algunos riesgos, por lo que es muy importante documentarse apropiadamente y elegir un centro de confianza antes de optar a ella.
- Astigmatismo
3.1 ¿Qué es el astigmatismo?
El astigmatismo hace referencia a un visión irregular en el ojo. Si imaginamos el globo ocular como el globo terráqueo, podríamos decir que la visión en los paralelos es diferente a la visión en los meridianos. En el ojo hablamos de ejes, y siempre formando 90º entre sí, identificamos el eje de máxima potencia y el eje de mínima potencia.
Dependiendo de cuál sea la graduación (potencia necesaria para ver bien) de estos ejes, podemos encontrar:
- Astigmatismo miópico
- Simple: Un eje es emétrope (ve bien), el otro es miope (necesita graduación negativa para enfocar los objetos).
- Compuesto: Los dos ejes son miopes (necesitan graduación negativa para ver bien).
- Astigmatismo hipermetrópico
- Simple: Un eje es emétrope (ve bien), el otro es hipermétrope (necesita graduación positiva para enfocar los objetos).
- Compuesto: Los dos ejes son hipermétropes (necesitan graduación positiva para ver bien).
- Astigmatismo mixto: Un eje es miope (necesita graduación negativa) y otro es hipermétrope (necesita graduación positiva).
3.2 ¿Cómo se detecta?
Los astígmatas presentan la sintomatología propia de su defecto refractivo asociado (ver miopía o hipermetropía) y además acostumbran a adquirir una postura inapropiada al escribir, así como a confundir letras o números.
3.3 ¿Cómo se soluciona?
Para compensar el astigmatismo es necesario utilizar lentes tóricas (con diferente graduación en los ejes principales), que pueden estar montadas en una gafa, o ser lentes de contacto.
La cirugía refractiva puede ser una alternativa para corregir el astigmatismo. Puesto que se trata de una cirugía (entraña algunos riesgos y no es reversible) es muy importante documentarse apropiadamente y elegir un centro de confianza antes de optar a ella.
- Presbicia
4.1. ¿Qué es la Presbicia?
La presbicia, también llamada vista cansada, es un proceso evolutivo natural.
El cristalino es una lente flexible que tenemos dentro del ojo y que permite que nuestros ojos, automáticamente, puedan enfocar y obtener una visión nítida de objetos situados a diversas distancias.
Paulatinamente el cristalino va perdiendo su flexibilidad y capacidad de autoenfoque, por lo que la dificultad para ver objetos próximos (lectura, costura,…) a partir de los 40-45 años es natural.
4.2 ¿Cómo se detecta?
Los primeros síntomas de la presbicia son una necesidad de acercarse a la luz para identificar los objetos, así como de alejarlos para verlos nítidamente.
4.3 ¿Cómo se soluciona?
Para corregir la presbicia se necesita una potencia positiva extra para ver de cerca.
Quienes no necesitan graduación para ver de lejos, pueden simplemente ponerse unas gafas con la graduación necesaria para ver de cerca, y utilizarlas únicamente en estas situaciones. También pueden elegir unas lentes progresivas (con múltiples graduaciones progresivamente más positivas), que sin necesidad de ponerlas y quitarlas en función de lo que se esté mirando, permitirán una buena visión en todo momento y para todas las distancias.
Quienes utilizan alguna graduación para ver de lejos, pueden elegir entre varias alternativas:
- Utilizar una gafa con la graduación necesaria para ver de lejos y otra con la graduación necesaria para ver de cerca y alternar entre ambas según lo que se desee ver.
- Utilizar lentes de contacto con la graduación necesaria para ver de lejos y una gafa con la graduación de cerca que sólo se utilizaría en estos casos.
- Utilizar una gafa o lente de contacto bifocal (con dos graduaciones) que le permitirá ver bien de lejos y de cerca, sin necesidad de alternar de gafas, aunque no se conseguirá una buena visión en las distancias intermedias.
- Utilizar una gafa o lente de contacto progresiva con la que poder ver bien en todo momento y para todas las distancias.
Lentes de contacto
Las lentes de contacto son un gran complemento para tu visión, y puede llegar a ser la alternativa que mejor se adapte a tus necesidades visuales, a tus gustos y a tu estilo de vida.
Es muy importante que la adaptación de lentes de contacto sea realizada por un profesional que realice un estudio específico de tu caso y te brinde información precisa y veraz sobre los beneficios y los riesgos del uso de lentes de contacto en tu caso particular y las ventajas y desventajas de cada tipo de lente para que puedas elegir libremente.
Hoy día existen lentes de contacto para miopías, hipermetropías, astigmatismos, presbicia (vista cansada), incluso lentes de contacto cosméticas con o sin graduación para cambiar el color de tus ojos.
También hay opciones para todos los estilos de vida y presupuestos.
Ventajas de las lentes de contacto frente a las gafas
- Se mantiene un aspecto natural
- Se conserva un campo de visión completo
- Las imágenes se reciben con su tamaño real. Esto es especialmente importante cuando existe una diferencia de graduación significativa entre los dos ojos.
- No se producen reflejos que interfieran en la visión
- Permiten la práctica de deportes sin riesgo
Tipos de lentes de contacto:
Aunque podemos hacer múltiples clasificaciones de lentes de contacto, presentamos las dos clasificaciones que pueden ser más importantes a la hora de elegir como usuario.
- Según el tipo de material del que se fabriquen las lentes, podemos clasificarlas en 2 grandes grupos: Lentes rígidas y lentes blandas.
En líneas generales, las lentes rígidas proporcionan una mayor agudeza visual (calidad de visión), pudiendo compensar irregularidades en la superficie ocular e incluso algunos astigmatismos y requieren de un mayor tiempo de adaptación, mientras que las blandas aunque no consiguen brindar la calidad de visión de las rígidas, son más cómodas y de fácil adaptación.
- En cuanto a la modalidad de uso y periodo de reemplazo podemos clasificar las lentes de contacto en:
- Desechables diarias: La opción más cómoda y saludable. Cada día se utilizan unas lentes nuevas que se tiran cuando salen del ojo. Lentes siempre frescas, siempre nuevas y que no necesitan de soluciones de mantenimiento.
- Desechables semanales, quincenales, mensuales: El equilibrio entre salud, comodidad y economía. Algunas de ellas pueden utilizarse incluso durante la noche.
- Convencionales o de reemplazo semestral/anual: Hoy día prácticamente sólo se recomienda para lentes muy especiales de alto coste y duraderas, por ejemplo para lentes rígidas.
Precaución en el uso de lentes de contacto
Las lentes de contacto son una estupenda opción que te permitirán disfrutar de una excelente visión o de la diversión de cambiar el color de tus ojos, con comodidad y libertad, pero ¡recuerda! hay que tener un poco de precaución.
Las lentes de contacto están dentro de tus ojos y es muy importante que se encuentren en buen estado, libres de suciedad, resto de cosméticos, arañazos, roturas, etcétera que pueden interferir en tu visión y suponer un riesgo para tu salud ocular.
Básicamente, las precauciones para el cuidado de las lentes de contacto son las siguientes:
- Nunca utilices lentes de contacto sin una previa evaluación y adaptación por parte de un especialista.
- Nunca utilices lentes de contacto de otra persona.
- Lava cuidadosamente tus manos antes de manipular tus lentes de contacto.
- Sigue las indicaciones que te haya dado tu óptico-optometrista u oftalmólogo para el cuidado de tus lentes de contacto y utiliza únicamente los productos que te haya recomendado.
- Nunca limpies las lentes de contacto con saliva o con agua del grifo.
- Nunca duermas con las lentes de contacto puestas a no ser que sean indicadas para ser usadas por la noche y la posibilidad de hacer este uso haya sido aprobada por tu especialista.
- Reemplaza tus lentes de contacto por unas nuevas y desecha las viejas en los plazos indicados por tu óptico-optometrista u oftalmólogo.
- En caso de irritación, escozor o dolor, retira las lentes de contacto y consulta con tu especialista.
- Acude puntualmente a las revisiones en las fechas en que te haya indicado tu óptico-optometrista u oftalmólogo.